¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro Valle? ¿Qué lugares poblaron? ¿ Qué actividades desarrollaron? ¿Cuáles fueron los problemas climáticos que tuvieron que superar? ¿Qué artefactos caracterizaban a estas culturas?
¿Qué vestigios quedan de aquellas primeras culturas? ¿Dónde podemos encontrar estos vestigios? ¿Qué herencia o legado nos dejaron?
A través del tiempo, hasta nuestros días, se han encontrado numerosos vestigios de pueblos y culturas que habitaron nuestro Valle. Desde pequeños utensilios hasta restos humanos forman parte de las evidencias que nos permiten conocer, entender e identificar nuestras propias raíces.
Pueblos Originarios
Hablar de prehistoria es introducirse en el período de la humanidad donde no se encuentran registros escritos (en términos convencionales occidentales) que den cuenta de cómo era la vida en aquel tiempo. La ciencia que estudia esa etapa de la historia es la arqueología.
Este período no ha tenido la misma duración en todo el planeta. En Euroasia y África, la prehistoria termina hacia el 3.000 a.C. aproximadamente; y en América, recién termina con la llegada de los conquistadores europeos a fines del siglo XV y principio del siglo XVI d.C.
Por lo tanto, cuando hablamos de prehistoria en Chile nos referimos al período que abarca desde la presencia humana en nuestro territorio hasta la llegada de los conquistadores europeos.
La arqueología divide la prehistoria de Chile en distintos períodos culturales, según el grado de elaboración de los artefactos y de la utilidad de éstos dentro de un contexto. Dichos períodos, desde el más antiguo al más reciente, son: paleoindio, arcaico y agroalfarero.
En el valle de Aconcagua se encuentran registros materiales desde el período arcaico en adelante. Es decir, hay evidencias de ocupación humana no continua, desde el 8.200 a.C. aproximadamente, hasta nuestros días.