Arquitectura en el Valle: Casa y Haciendas

Publicado: 18/03/24
Categorías:

Las antiguas construcciones, que observamos en gran parte del valle de Aconcagua, también son parte de nuestro patrimonio cultural tangible, ya que ellas son testigos mudos de una parte de nuestra historia.

La mayoría de las construcciones que encontramos en las comunas de Aconcagua, son relativamente modernas, y han sido levantadas sobre las antiguas construcciones coloniales. Sin embargo, también encontramos arquitectura colonial en algunos pueblos del Valle. Poseen un carácter único y distintivo. Tal es el caso de Putaendo, pueblo con predominante estructura colonial y con viviendas que sobrepasan los doscientos años.

Casa y haciendas

Durante el período colonial, sobresalen las aldeas formadas a orillas del camino, como Curimón o Panquehue, que se caracterizan por ser construcciones continuas y de un piso. Esta característica también es propia de pequeños pueblos de casas bajas y continuas como Putaendo y San Felipe, que además sobresalen por el término en cada esquina en pilares de ángulo, destinados a reforzarla (Benavides, 1988).

Se destacan también las casas de dos pisos, construcciones que se emplazaban en las cercanías de los centros urbanos más poblados durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Un ejemplo de este tipo de construcción es la casa de Los Villares, comuna de Los Andes, cuyo interior está formado por varios patios, y en el segundo piso se disponían las habitaciones patronales (Trebbi del Trevigiano, 1980).

A fines del siglo XIX aparece un nuevo concepto de la casa-habitación. Bajo influencia europea y norteamericana, se construyen jardines en patios abiertos y apenas insinuados, rodeados por galerías con vidrieras (Trebbi del Trevigiano, 1980). Este tipo de casa la encontramos en la comuna de Catemu, en calle Prat, a cuadras del centro de dicha ciudad. Otro ejemplo era el Palacio Quilpué en San Felipe, que fue demolido a principios de la década de los 90 del siglo pasado.

Palacio Hacienda de Quilpué

Otra característica arquitectónica del Valle, y propia de aquellas donde la agricultura ha sido la base del sustento económico, son las casas patronales o de haciendas, que aún podemos encontrar en gran cantidad en todas las comunas. Unas más deterioradas que otras.

Los tipos de casas se clasifican de acuerdo a su desarrollo histórico en territorio chileno: casa con planta cuadrangular y zaguán, desde el siglo XVI hasta el XX; alquería de un solo cuerpo en dos pisos, desde el siglo XVII, aunque su mayor desarrollo es durante el siglo XVIII; casa de planta rectangular alargada con galerías por los cuatro lados, desde el siglo XIX; y casa de planta en U, durante el siglo XIX (Trebbi del Trevigiano, 1980).

Casas de planta cuadrangular, tienen un patio interior con la forma que el nombre señala y rodeado de corredores. La entrada a este patio, que en algunas viviendas es más de uno, se hace a través de un pasillo o zaguán que da hacia el exterior y se caracteriza por ser más ancho que los otros accesos. Ejemplos de estas construcciones son la Casona Mardones (hoy Club San Felipe, en la ciudad de San Felipe), la Viña Monasterio y el Fundo La Monja, en la comuna de Rinconada de Los Andes.

Viviendas con alquería, corresponde a construcciones de un cuerpo con dos pisos; el primero era utilizado como bodega y el segundo como habitación. La ex Hacienda Lo Vicuña, a unos 3 km. de Putaendo, construida a fines del siglo XVIII.

Construcciones de planta rectangular alargada, no encontramos grandes referentes en el Valle. Se caracterizaban por estar rodeadas por los cuatro lados de pasillos o galerías, como la antigua casona que se encontraba en el fundo Los Azules, en la comuna de Llay Llay.

Casa de planta en U, junto con las casas de planta cuadrangular, son las que en mayor cantidad encontramos en el valle de Aconcagua. Consiste en una construcción de tres cuerpos que, unidos, forman la figura en U. El cuerpo que da al centro era ocupado como habitaciones, mientras que los laterales se destinaban a uso de bodega y capilla. Este tipo de vivienda la encontramos en la ex Hacienda San José de Piguchén, en la localidad del mismo nombre en la comuna de Putaendo, construida a principios del siglo XVIII; casona de la familia Valdivia Sat, en la comuna de Rinconada de Los Andes, con más de 150 años; y la casona de San Regis, en la comuna de San Esteban, reparada durante los años 30 del siglo XX. Cuenta con una historia de más de doscientos años.

Otras viviendas que forman parte de nuestro patrimonio arquitectónico y con historias propias son:

Casa Patronal de la ex Hacienda Las Palmas, construida con materiales traídos desde Europa hace casi 100 años. Se encuentra ubicada en la Ruta 5 norte km. 87 en el sector de Las Palmas, comuna de

Llay Llay.

Casa de la Familia Johnson, ubicada en el sector de Las Compuertas en la comuna de Catemu.

Casa y parque de Hacienda El Ingenio, ubicada en la comuna de Panquehue.

Casa del Fundo del Palomar, frente a la escuela del sector y Casa Patronal San Roque, frente a la Gruta de San Roque, ambas ubicadas en la comuna de Panquehue.

Ex Hacienda El Tártaro, se estima que es de principio del siglo XVIII, perteneciente a la Gran Hacienda de Putaendo. Lo que queda de la construcción original es la capilla y el antiguo edificio de bodega y cocina. Se ubica a 7 km. al norponiente de la ciudad.

Casona de la Familia Honorato-Velasco, poseedora de un estilo español con amplios patios y zaguán, en la comuna de Rinconada de Los Andes.

Casona La Ermita, de hermosa arquitectura, data de principios del siglo XX. Hoy se encuentra abandonada en la avenida Santa Teresa al llegar a la plaza de Armas de la comuna de San Esteban.

Casa Patronal de los Avendaño. Se encuentra en el sector de Coquimbito, comuna de Los Andes. Su arquitectura es propia de las casas patronales de los grandes latifundios, con extensos corredores, patios interiores, bellos jardines y portones de fierro forjado. Además, en su costado oriente se encuentra una pequeña capilla que hasta hoy realiza servicios religiosos para la comunidad del sector.

Casona Miravalle conocida como El Castillo, está emplazada en una puntilla del cerro Las Herreras, en la comuna de Santa María. Su dueño, proveniente de Valparaíso, mandó a hacer este castillo según los estilos imperantes en su ciudad, en los años 1880 y 1881 (Ciem Aconcagua, 2001).

Desarrollado por:
Financiado por:

Mi Valle
de Aconcagua

Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua
Av. Carlos Díaz S/N, Los Andes, Chile
Fono (34) 242 5974
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram