El patrimonio tangible o material, como ya hemos definido anteriormente, comprende las expresiones físicas. En el valle de Aconcagua este patrimonio lo encontramos en los sitios arqueológicos e históricos, en la arquitectura, el paisaje cultural y en las distintas manifestaciones de las artes plásticas y la literatura que a continuación mencionaremos.
Sitios arqueológicos
Estos sitios reflejan la forma de vida, cultural y social, que desarrollaron los primeros habitantes del Valle hasta la llegada de los conquistadores europeos. Ya hemos visto en la unidad anterior que la presencia del ser humano en el Valle data de hace más de 10 mil años; que existieron distintos grupos culturales y que la presencia Inca en el Valle fue relevante. Este conocimiento lo obtenemos a través de los restos materiales que dejaron los grupos humanos prehispánicos y al estudio que de ellos ha hecho la arqueología.
Caverna de Piuquenes
El sitio arqueológico más antiguo de ocupación humana, como hemos visto, es la caverna de Piuquenes, ubicada en el valle de los Piuquenes sobre los 2.000 metros de altura en terrenos pertenecientes a la División Andina de Codelco Chile.
Actualmente, de acuerdo a la ley, este sitio está bajo el cuidado y protección de esta División de Codelco.
Túmulos
Siguiendo cronológicamente con los sitios arqueológicos en el Valle, llegamos a fines del primer milenio de la era cristiana. A esa época se remontan los sitios que los grupos humanos pertenecientes al Complejo Cultural Aconcagua nos dejaron como testimonio de su existencia en el Valle. Los sitios más visibles de estos grupos son los cementerios. Se caracterizan por estar formados por túmulos o pequeños montículos de tierra donde enterraban a sus muertos. La cantidad de túmulos varía según los cementerios, que van desde algunos formados por un sólo túmulo, otros entre 20 y 30 unidades, hasta encontrar algunos con alrededor de 300 túmulos.
Estos últimos no existen en el valle de Aconcagua. Los más comunes son del segundo tipo, entre estos podemos mencionar los siguientes: Cementerio de Bellavista en San Felipe, El Palomar en Panquehue, El Higueral en San Esteban el de Santa Rosa de San Vicente comuna de Calle Larga (Sánchez Y Massone, 1995).
Petroglifos
Otros sitios pertenecientes al Complejo Cultural Aconcagua son aquellos donde encontramos clara evidencia de petroglifos o escritura en piedras y rocas. Existe una diversidad de figuras y formas, que hasta hoy no se han logrado descifrar con exactitud. Algunos ejemplos de estos son: Estero Lo Campo en Panquehue, Casablanca y Piguchén en Putaendo, El Zaino en Santa María, Campos de Ahumada y Cerro Paidahuén en San Esteban y Vilcuya en Los Andes.
Pucarás
Otros sitios, de mayor monumentalidad, son aquellos que ocuparon los grupos incaizados. Éstos se reconocen por la construcción de una gran fortaleza que sirvió para proteger a estas poblaciones en caso de peligro, como fenómenos naturales o ataques de otros grupos humanos.
Debido al crecimiento de las ciudades y su población, muchos de estos sitios han ido desapareciendo. La construcción de complejos habitacionales, edificios, colegios, fábricas, etc., ha contribuido, muchas veces, a la destrucción de éstos. En la ciudad de Los Andes, podemos mencionar dos ejemplos: la Villa Cormecánica y el Barrio la Concepción (población Pucará). Durante los trabajos de construcción fueron encontrados numerosos vestigios arqueológicos, que simplemente fueron destruidos, sin haber podido realizar ningún estudio científico.
Dentro de estos sitios, que aún se conservan en el valle de Aconcagua, podemos mencionar: Pucará El Tártaro en Putaendo, recientemente descubierto, y la construcción emplazada en la cima del Cerro Mercachas en Los Andes.
Tambos incaicos
Por último, y obra de la gran civilización Inca, es el Camino del Inca que cruzaba el valle de Aconcagua transversal y longitudinalmente.
Hoy se conservan sólo algunos tramos visibles. Estos se ubican principalmente en el sector del camino Internacional Los Andes-Mendoza. Tambo el Llano de la Calavera ubicado en el Complejo Fronterizo Los Libertadores, Tambo Ojos de Agua en el sector de Juncal y Tambo Salto del Soldado ubicado en el sector de Los Azules del camino internacional.
Sitios arqueológicos incaicos en el Valle de Aconcagua
A continuación, un listado de los sitios arqueológicos investigados por el arqueólogo Rubén Stehberg y Carlos Coros, director del Museo Arqueológico de Los Andes.
Sector Río Putaendo | • La Puntilla o Los Patos: Ubicado a 1.380 m.s.n.m. sobre la meseta de un cerro ubicado inmediatamente al sur de la confluencia del estero Chalaco y el río Rocín, dando inicio al río Putaendo. • El Quillay: Ubicado a 1.300 m.s.n.m. en una rinconada que da origen al Rincón de Los Guzmanes, a unos 10 kilómetros al oriente del río Putaendo. |
Sector cordón de Chacabuco, vertiente norte | • Piedra del Indio: Ubicado a gran altura, al poniente de los Baños de Auco o Baños de la Cuesta, en la margen izquierda de la quebrada. • Baños de Auco: En la margen izquierda de la quebrada de Auco Baños de la Cuesta, en el acceso norte de la cuesta Chacabuco. • Quebrada de Arunco: Se ubica en la vertiente septentrional del cordón de Chacabuco, paralela a la quebrada de los Baños de la Cuesta. • Rincón de Los Valles: Al sur de las casas de los O' nel. • El Pozo: Ubicado en una planicie baja, inmediatamente al norte de la quebrada El Carrizo. • Corrales de El Horno: Siguiendo el camino vehicular del rincón de Los Valles, en dirección a Montenegro, en la orilla norte del camino. • Indio Amable: Se encuentra en el mismo sector de Corrales de El Horno, pero en la margen sur del camino. • Farellones de Auco: Conocido también como Los Muertos, en los últimos cerros de Chacabuco que enfrentan el sector de Auco. • Estero Pocuro: En el curso superior de éste. • Los Sifones: Varios kilómetros más abajo del curso superior, en su curso medio. • El Castillo: Vasta extensión del fundo Rivacova. |
Sector cerro Mocoén y su entorno | • Corrales del Portezuelo: Ubicado en la margen izquierda de la quebrada El Carrizo, entre el cerro infiernillo y el cerro Mocoén. • Agua del Maitén: En el curso superior del estero El Carrizo. • Primera Quebrada: Tiene su origen en el cerro Mocoén y desciende hacia el suroriente para tributar al Aconcagua. |
Sector San Esteban | • Baños del Lobo: Se localiza al noreste de San Esteban, a 1 kilómetro al este de El Higueral, a 1.070 m.s.n.m., en la falda de las quebradas que nacen en el cerro Infiernillo. • Cerro Mercachas. • El Sauce: En el kilómetro 6 de la carretera internacional, a unos 500 metros al sur de la carretera y de la Hostería del mismo nombre. • Los Quillayes: En la falda este del cerro Mercachas. |
Sector los Andes | • Cerro Mercachas. • Villares o Población Cormecánica: A 2 kilómetros de la ciudad de Los Andes, en la calle 3 Norte, frente a la casa 77 y de la plaza Antonio López Santa María. |
Sector Santa María | • Quebrada El Zaino: En la ruta a Laguna del Copín, en una explanada amplia conocida como los Quillayes, entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. |
Mapa Sitios Arqueológicos