Dentro del patrimonio material de nuestra zona, tenemos que mencionar la riqueza de nuestros artistas plásticos en las distintas áreas. Si bien existen varias disciplinas de expresión artística, aquí nos referiremos a aquellas en las cuales nuestros artistas plásticos se han destacado y consolidado a nivel nacional e internacional, como la pintura y la escultura, sin perjuicio de los otros muchos artistas que desarrollan otras disciplinas plásticas y que tienen un merecido reconocimiento por sus obras.
Pintura
Debemos sentirnos orgullosos de que nuestra zona haya dado al mundo de la pintura grandes exponentes y, a su vez, acogido a otros tantos. Contamos con pintores consagrados durante el siglo XX y una nueva generación que se abre paso en este difícil mundo del arte.
Tendríamos que hacer un libro especial de artistas plásticos, para abarcar a cada uno de nuestros pintores, por tal motivo sólo mencionaremos a aquellos que se han consagrado en la pintura universal.
Manuel Tapia Portus
Nació el año 1835 en la ciudad de San Felipe y murió en la misma ciudad el año 1915. En San Felipe, durante sus primeros años, pintó temas costumbristas, pero en 1867 se dedicó al retrato, a la pintura religiosa y sobresalió con sus pinturas de las Batallas de Maipú y Chacabuco.
Se trasladó a Santiago para entrar a la Academia de Pintura de Alejandro Cicarelli, primer director de la Escuela de Artes de la Universidad de Chile, del cual fue discípulo. Tuvo una notable carrera pública en su ciudad, siendo miembro activo de la Logia Masónica de San Felipe, Regidor de la Municipalidad y uno de los fundadores de la Asamblea Radical.
Pedro Lobos Galdámez
Pintor y grabador, nació en Putaendo, el 7 de diciembre de 1919. Falleció en Santiago el 30 de julio de 1968.
De origen humilde y de familia campesina, con mucho esfuerzo entró a estudiar en la noche a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, y trabajando de día como obrero textil, se tituló como profesor de Artes Plásticas.
Becado en Brasil, estudió pintura mural, trasladándose a México donde aprendió de los precursores del muralismo Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Su temática se remite al folclor chileno y a la condición social campesina. Muchas de sus obras están repartidas en Mendoza, Guayaquil, Caracas, Montevideo y en Chile; en Santiago, Temuco, Valdivia y Concepción. Paradójicamente ninguna de sus obras se encuentra en el valle de Aconcagua.
Raúl Pizarro
Actual y consagrado pintor naturalista, proveniente también de Putaendo. Con más de cuarenta años de creación artística, su obra se caracteriza por retratar en óleo su natal Putaendo, o como él mismo se refiere a su trabajo, "realizar un documental plástico del valle de Putaendo" (Entrevista Personal a Raúl Pizarro).
Con más de tres mil obras durante su trayectoria, en el valle de Aconcagua se conservan no más de ocho en poder de particulares. Más de dos mil obras se encuentran en el resto del mundo. Hoy el pintor Raúl Pizarro sigue concentrado en su trabajo creativo, en el sector de Juan Rozas en Putaendo.
José García Chibaro
De fama internacional, nacido en Santiago en 1950, comienza su obra a temprana edad. A los veintidós años comienza a viajar por América, experiencia que imprime en sus primeras obras. Años después, en 1978, es invitado a participar en el proyecto de la UNESCO para salvaguardar Venecia como Patrimonio de la Humanidad, llamado "Salvemos Venecia".
Durante los siguientes años sigue pintando, viajando y exponiendo por el mundo hasta que en 1988 se instala en San Esteban donde reside en la actualidad. Otros pintores aconcagüinos de principio del siglo pasado son: Carlos Alegría de Putaendo; Roberto Humeres y Alfredo Aliaga de San Felipe.
Entre los pintores contemporáneos con una vasta trayectoria, encontramos a Lorena Véliz, famosa muralista y restauradora que ha participado en más de treinta exposiciones colectivas de arte en Chile y en el extranjero; Marcos Cádiz; Jabal Sen; Carlos Ruiz Zaldívar, todos de San Felipe. El joven Felipe Oyarzún, de Los Andes y Soledad Cepeda, de Putaendo; entre las obras de esta artista destaca su colección en serie Tejido Patrimonial (1999 - 2000) que expuso en el Centro Cultural Almendral en agosto del año 2000. En Los Andes destaca actualmente Arturo Sandoval.
Son muchos los artistas de Aconcagua que han dejado sus obras escultóricas en parques, museos y edificios públicos de Chile y del Mundo. Artistas que nacieron en estas tierras y que salieron en busca de oportunidades para desarrollar su arte. Quizás por este motivo, es poco lo que se conoce de ellos en el Valle.
Ernesto Concha Alliendes
Nació en el fundo Las Coimas, en la actual comuna de Putaendo en 1875 y murió en París en 1911. Concha trabajó el mármol y el bronce. Sus esculturas logradas con un estilo realista y expresivo, tienen un carácter de protesta social, cargado de sentimentalismo y posiblemente afectados por vivencias personales y acontecimientos de su tiempo. Su clara intención era conmover y sensibilizar al espectador frente a temas como la pobreza y el desamparo. Sus obras más conocidas en Chile, El Avaro y La Miseria se encuentran en el Museo Nacional de Bellas Artes (www.mnba.cl).
Laura Rodig Pizarro
Escultora, nacio en Los Andes, en 1901. Fue gran amiga de Gabriela Mistral durante su estadía en dicha ciudad. A los dieciséis años viajó junto a la poeta a Punta Arenas y luego a México donde se interiorizó sobre el muralismo, la pintura, el dibujo y la escultura.
Laura Rodig fue una de las fundadoras de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores, además de ser la primera artista chilena en impulsar el arte social y despertar la conciencia sobre los ancestros indígenas (www.mnba.cl).
En sus últimos años se desempeñó como profesora de Artes Plásticas y orientadora del Museo Nacional de Bellas Artes, donde organizó la primera exposición de arte infantil. Murió en Santiago en 1972.
Juan Gustavo Díaz Fleming
Escultor nacido en 1937 en Los Andes. Sus estudios artísticos los realizó en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile en Santiago y en el Centro de Perfeccionamiento del Ministerio de Educación.
El elemento escultórico que ocupa en sus obras es la arcilla, de la cual surgen sus obras, que se caracterizan por ser de de grandes dimensiones y de formas geométricas.
Académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Tarapacá, donde tiene a su cargo el Taller de Cerámica y la cátedra de Escultura. Allí realiza la mayor parte de su creación artística y actividades de extensión a la comunidad. Otros escultores de Aconcagua son Ricardo Vivar y Rafael Guastafierro, de la comuna de Putaendo, y Gustavo Guzmán Hernández, de la ciudad de Los Andes.
No podemos dejar de mencionar la labor que está realizando la agrupación social Cementerios Parque de Carretas de Putaendo. Ubicado en el sector del Llano de dicha comuna, durante los últimos años, a través de concursos a nivel internacional, ha acercado el arte por medio de la escultura a la población de Aconcagua. En este lugar encontramos obras de artistas de los más diversos lugares del mundo como China, Perú, Canadá, Holanda, Chile, etc.