Desarrollo económico y medio ambiente

Publicado: 25/03/24

Todo desarrollo económico implica siempre un impacto sobre el medio ambiente.
Desde hace muy poco tiempo, la humanidad se ha visto impulsada a mirar el planeta en que vivimos desde una perspectiva global, menos egoísta y a tomar conciencia que su conservación y supervivencia depende de cada persona que lo habita. Que todo lo que hagamos o dejemos de hacer va a afectar directamente nuestra calidad de vida actual y futura.


Una comisión de las Naciones Unidas (Comisión Bruntland) llegó a definir el concepto de desarrollo como la construcción armónica de la humanidad sobre tres pilares: el medio ambiente, la economía y los seres humanos. A este concepto se lo ha denominado "desarrollo sustentable" y se lo ve como la única alternativa para producir el bienestar de las actuales generaciones que habitan el planeta y asegurar la supervivencia de las futuras generaciones. Esta visión integradora crea la necesidad de incorporar el medioambiente como un tema fundamental, que tenemos el deber de proteger y salvaguardar.

El Río Aconcagua y sus afluentes han trazado quebradas de gran belleza en los cerros, en las cuales se encuentran numerosas especies nativas de flora y fauna terrestre y acuática, que han podido permanecer allí debido a las dificultades topográficas que han limitado la intervención humana.

En el área de influencia sólo existe una unidad perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE): Reserva Nacional Río Blanco, cuya superficie es de 10.175 há. La vegetación presente en esta reserva es del tipo matorral andino esclerófilo y estepa altoandina de Santiago. Pero las otras dos formaciones presentes en el área de influencia, llamadas matorral espinoso de las serranías y matorral espinoso abierto, no están representadas en unidades SNASPE, aún cuando se consideran valiosas desde una perspectiva regional.

Los ambientes de humedales cercanos al río concagua, especialmente con cursos de agua limpia, son los que poseen la más alta riqueza de especies en todo el área intercomunal. Por esta razón se considera que los humedales son hábitat bastante ptimos para resguardar la fauna de vertebrados resentes en una zona en general bastante perturbada, como lo son las provincias de San Felipe y Los Andes. demás, los ambientes de baja intervención humana actual, inmersos en medio de campos cultivados cerros islas), también son puntos importantes de conservar.

Es esperable que la alteración de las áreas naturales, y en particular de los ambientes con baja intervención humana actual, provoque cambios en la fauna del área, de modo que es recomendable proteger dichos sectores con el fin de mantener la riqueza animal en general, así como conservar algunas especies propias de cada ambiente específico.

Debido a la importancia biológica del Río Aconcagua, particularmente entre la desembocadura del estero Seco y la desembocadura del estero Lo Campo - Puente Chagres -, el Plan Regulador Intercomunal ha propuesto proteger el hábitat acuático mediante la definición de una zona de protección de humedales, que se suma a la franja de protección
del Río.

La gran oscilación registrada en la precipitación anual sugiere que el agua puede constituir un factor limitante para el Valle, con consecuencias para la agricultura, la minería y el abastecimiento de la población. Ocasionalmente las precipitaciones adquieren un carácter torrencial causando desbordes de esteros y los ríos Aconcagua y Putaendo en las áreas inmediatas a San Felipe, Los Andes, Punta de Olivo, Piguchén, Granallas y Lo Herrera en el valle de Putaendo. El río Aconcagua presenta dos crecidas anuales, en invierno por las precipitaciones y en verano por los deshielos, por lo que constituye un riesgo permanente.


Las avalanchas y tormentas de nieve siempre han estado presentes en las montañas, y nuestra zona también las ha sufrido a través del tiempo. Podemos nombrar algunos de los casos más emblemáticos como la gran tormenta de nieve los días 29 y 30 de septiembre de 1841, que azotó la localidad de Juncal y el Paso de El Bermejo, también conocido como paso de Uspallata. Tropas argentinas que venían huyendo desde Mendoza, del dictador Juan Manuel de Rozas. Más de un veintena de soldados, oficiales y civiles perdieron la vida en esta tragedia, más de 400 hombres entre heridos y enfermos fueron evacuados.


En cada año nevado, como 1926, 1941, 1978, 1982 y 1987, grandes avalanchas afectan los sectores cordilleranos. Trágicas consecuencias tuvo la avalancha de Los Libertadores que, en 1984 dejó una secuela de 27 víctimas fatales.
También las precipitaciones torrenciales ocasionan grandes arrastres de material del suelo en zonas desprovistas de vegetación y pendientes altas, generando problemas de erosión, especialmente en la parte alta de la cuenca de San Felipe - Los Andes, y las zonas aledañas a los cerros Lo Aguirre, Pocuro y Tierras Blancas.


En la actualidad el medioambiente natural del Valle enfrenta problemas de contaminación, deterioro de ecosistemas, falta de protección de flora y fauna nativa y escasas iniciativas de conservación o preservación. Esperamos que este libro te haya servido para conocer más este maravilloso Valle, que te sientas identificado con él y tomes conciencia de que su futuro está en
tus manos.

Etiquetas: 
Comparte:
Desarrollado por:
Financiado por:

Mi Valle
de Aconcagua

Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua
Av. Carlos Díaz S/N, Los Andes, Chile
Fono (34) 242 5974
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram