En la Tabla 6 se observan las cifras de la PEA en la categoría de personas desocupados cesantes de las 10 comunas del valle de Aconcagua. En ella es posible ver que la comuna con mayor tasa de cesantía a la fecha de la medición, es la comuna de Rinconada con un 17.2% de su PEA o Fuerza de Trabajo (FT), mientras que las comunas con menores tasas de cesantía son San Felipe y Los Andes con un 11.4% de su PEA o FT.
Debes saber que para obtener la Tasa de Desocupación, expresada en tanto por ciento, se divide el número de Desocupados por la Fuerza de Trabajo o PEA y se multiplica por 100, o sea, debes aplicar la siguiente formula:
Tasa de desocupación = desocupados × 100 Fuerza de trabajo
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Otra categoría económica de clasificación dentro de la Población en Edad de Trabajar, PET (mayores de 15 años), corresponde a la PEI; población económicamente inactiva, que está compuesta por personas que se encuentran impedidas para realizar alguna actividad económica por diversas razones, entre las que se cuentan las dueñas de casa, los estudiantes, jubilados, incapacitados permanentes, reos, religiosos, etc. En nuestra zona el número de personas que se encuentran en esta situación es de 78.998 lo que corresponde al 47,9% del total de población en Edad de Trabajar del valle de Aconcagua.
La siguiente tabla nos muestra la PEI del Valle a nivel comunal.
Diagnóstico socioeconómico de la población Del Valle de Aconcagua
Un criterio para establecer la condición socioeconómica dice relación con el cruce de las variables educacionales y la tenencia de un conjunto de bienes.
Utilizando ambos datos obtenidos del último Censo Nacional del año 2002, la empresa ADIMARK (Investigaciones de Mercado y Opinión Pública) llevó a cabo un estudio con el objetivo de clasificar la situación socioeconómica de hogares chilenos, resultando lo siguiente:
Como se puede apreciar, esta es una forma de obtener la caracterización de los sectores socioeconómicos de una población.
Otro trabajo que nos permite proyectar el crecimiento de los diferentes hogares del valle de Aconcagua, en términos socioeconómicos, es un estudio realizado en el año 1993 por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la consultora MECSA para el Plan Regulador Intercomunal del Gobierno Regional (V Región de Valparaíso). En él se estimó que el crecimiento total del número de hogares en el Valle durante el período 1995-2010 se sitúa en torno al 25%.
Esta estimación de crecimiento para la población del Valle, nos dice que los hogares de nivel socioeconómico alto se multiplicarían por seis, pasando de 1.454 en el año 1995 a 8.710 en el año 2010, crecimiento que es superior al del total nacional de hogares para este grupo socio económico.
En el caso de los hogares del grupo socioeconómico medio se estimó que crecerán en un 70%, cifra un poco mayor en relación a la expectativa de crecimiento de la media nacional, que es de un 65% para el mismo período.
Los hogares del grupo socioeconómico bajo, decrecerán en un 63% en este período, decrecimiento ligeramente superior a la media nacional.
De acuerdo al estudio, en cifras reales los hogares pertenecientes al nivel socioeconómico bajo, experimentarán una tendencia descendente, pasando de un 52.7% el año 1995 a un 26.8% el año 2010.
En resumen, las proyecciones del Valle para el año 2010 indican un fuerte crecimiento de los hogares del grupo socioeconómico alto, un crecimiento moderado de los hogares del grupo socioeconómico medio y una disminución de los hogares del grupo socioeconómico bajo.
Se podría especular que una parte del incremento de la población de alto ingreso provendrá de la migración desde Santiago (debido a los problemas de congestión y contaminación de la Región Metropolitana y el mejoramiento de las redes viales que acercan el Valle a la capital).
Este fenómeno refleja en parte la realidad económica de un país con fuerte crecimiento del sector servicios, que conlleva un aumento importante de empleos especializados.