Como hemos visto, el sector económico que más puestos de trabajo entrega al valle de Aconcagua es el de servicios. Las actividades de este sector corresponden a aquellas que no tienen relación a la extracción de materia prima ni elaboración de nuevos productos, sino más bien, y como su nombre lo indica, a las prestaciones de servicios que sirven para intercambiar bienes y servicios.
El 68.6% de la fuerza de trabajo del valle de Aconcagua se emplea en las distintas actividades del sector servicio, esto es alrededor de 50.576 personas.
Algunas de las actividades productivas más importantes de este sector son las comerciales, transporte, construcción, educación, servicios sociales y salud.
Comercio
La actividad comercial aporta con el 19,1% de los puestos de trabajo del sector servicios, es decir, alrededor de 9.682 personas trabajan en esta actividad, tanto en el comercio mayorista: grandes tiendas o supermercados, como en el comercio minorista; pequeños negocios que se encuentran principalmente en los barrios y poblaciones.
El comercio mayorista, y por ende la empleabilidad en esta actividad, ha tenido un alza debido a la instalación en la zona de algunas de las grandes cadenas de tiendas y supermercados, principalmente en las capitales provinciales del valle de Aconcagua.
Esta situación ha provocado que las tiendas locales del mismo rubro hayan ido desapareciendo debido a la competencia.
El comercio minorista o detallista por su parte, es más bien de tipo familiar; genera empleabilidad dentro de los integrantes de la familia.
Transporte
Locomoción colectiva
El transporte - tanto de locomoción colectiva como el transporte de carga nacional (fruta, minería, etc.) e internacional (exportaciones) - es la segunda actividad del sector servicios que aporta con puestos de trabajo en el valle de Aconcagua, representando el 7,8%, vale decir, cerca de 3.925 personas.
El transporte de locomoción colectiva se presenta principalmente en el servicio de taxis colectivos; locomoción interurbana y urbana en todo el valle de Aconcagua. A ellos se suman las líneas de microbuses intercomunales con distintos recorridos en las dos provincias.
Transporte de carga
El transporte de carga es otra fuente de empleo en la zona. Esta actividad está relacionada directamente con la actividad agro exportadora y con la explotación minera.
El transporte terrestre de carga se dedica principalmente al traslado de fruta de exportación hacia diferentes puntos, como las zonas portuarias de Valparaíso o San Antonio, o directamente al exterior, a los países vecinos de Argentina y Brasil principalmente.
Transporte ferroviario
El transporte ferroviario traslada, por la antigua vía del Ferrocarril Transandino, el concentrado de cobre explotado en la mina Río Blanco, a cargo de Ferrocarriles del Pacífico S. A. (FEPASA). Transporta desde el Valle hasta las refinerías y puertos de embarque en Ventana, alrededor de 990.000 toneladas de concentrado de cobre. Sus oficinas de operación se encuentran ubicadas en los sectores precordilleranos de Saladillo y Río Blanco, y en las ciudades de Los Andes y LLay LLay.
Complementando los proyectos de construcción de infraestructura vial, en materia de iniciativas ferroviarias, está la rehabilitación del Tren Trasandino Central a través del sistema de concesiones. Este proyecto ferroviario, entre las ciudades de Los Andes en Chile y Mendoza en Argentina, cubrirá una distancia aproximada de 260 km., permitiendo transferir parte de la carga, que actualmente circula en camiones, y descongestionar la Ruta 60 CH en el Paso Los Libertadores.
Proyecto Viales
Un requisito básico para el desarrollo del transporte terrestre de carga es que la infraestructura vial sea adecuada y moderna. Es así como en el Valle se ha avanzado en la construcción de la nueva Ruta 57 que conecta Santiago con el camino internacional a Mendoza o Ruta 60 CH, a través del by pass San Vicente
El Sauce, en este sector además ya se licitó la construcción y administración del proyecto Puerto Terrestre de Los Andes, cuyos trabajos se iniciarían a principios de 2005, lo que significará descongestionar la ciudad de Los Andes de camiones de transporte de carga. La ciudad de Los Andes de camiones de transpone de carga.
Otro proyecto que tiene la misma fecha de inicio es la construcción de la autopista Ruta 60 CH, de doble pista, que unirá Los Andes con Valparaíso con una longitud de 91 kilómetros, hasta enlazar con la autopista Troncal Sur en Peñablanca. Esta autopista forma parte del conocido corredor interoceánico que pretende unir en una sola ruta terrestre el Puerto de Valparaíso en el océano Pacífico con el Puerto de Buenos Aires en el océano Atlántico.
Construcción
El aumento poblacional ha sido el principal factor, junto a la solidez económica del país, de activación de la construcción. En el valle de Aconcagua esta actividad ocupa el tercer lugar del sector servicios, en cuanto a la entrega de puestos de trabajo con 3.850 plazas, equivalente al 7,6% de la fuerza de trabajo.
El incremento en la construcción se ha concentrado principalmente en las comunas de San Felipe, Los Andes, Putaendo, Rinconada, San Esteban y Calle Larga, con el surgimiento de nuevos conjuntos habitacionales.
Así, el aumento de esta actividad está ligado al crecimiento que han experimentado los otros sectores de la economía. Tanto el sector servicio (comercio, banca, turismo), como el agroindustrial, han generado la necesidad de construir múltiples edificaciones, para el desarrollo de estos servicios, en los últimos años.
La necesidad de meiorar los niveles de capacitación de quienes se dedican a la construcción, ha llevado a varios establecimientos educacionales municipalizados a incorporar en la educación técnica la especialidad de construcción. Gracias a la colaboración público - privada, se ha buscado incrementar la especialización de sus alumnos con la incorporación de elementos tecnológicos. Un ejemplo de esto es el laboratorio de áridos del Liceo América de la ciudad de Los Andes, iniciativa realizada gracias al aporte de la Corporación Pro Aconcagua.
En la zona existen alrededor de 20 empresas constructoras que son las principales fuentes de trabajo en el área de la construcción. Estas prestan servicios tanto en el sector minero como en la construcción habitacional, ejemplo de esto son los casos de RINASA, empresa de ingeniería y construcción que trabaja como empresa contratista para Codelco - Andina en el yacimiento de Río Blanco, o la Constructora Inca Ltda., que es la principal responsable de la construcción de la mayoría de los conjuntos habitacionales del Valle.
Educación
La educación es la cuarta actividad del sector servicios que presenta mayor cantidad de puestos de trabajos. Alrededor de 3.300 personas trabajan en distintas instituciones relacionadas con educación en todo el valle de Aconcagua, esto es el 6,5% de la fuerza de trabajo que emplea el sector servicio.
Entre las provincias de Los Andes y San Felipe de Aconcagua, existen alrededor de 181 establecimientos educacionales, entre educación especial, educación pre-escolar, educación básica, educación media y educación de adultos. De éstos, 15 son establecimientos de educación especial, 9 son salas cunas y jardines infantiles, 118 son establecimientos de educación básica, 34 son establecimientos que cuentan con educación media y 5 establecimientos imparten educación especial para adultos. Cuentan en total con 2.800 docentes aproximadamente. Dentro de este contexto, no solo se emplea profesores sino que también es fuente de trabajo para personal administrativo y de servicios.
Destaca en los últimos años el aumento de las instituciones de educación superior que se han instalado en el Valle. De no más de cuatro establecimientos que existían hace 15 años, hoy se cuenta con más de diez instituciones de educación superior.
Además de los institutos profesionales (Instituto Profesional El Libertador de Los Andes) y centros de formación técnica (SOEDUC Aconcagua), son las universidades tradicionales y privadas las que han aumentado considerablemente su presencia. Si bien hace 15 años no existía ninguna, hoy el valle de Aconcagua cuenta con una universidad nacida en la zona (Universidad de Aconcagua); con tres sedes de grandes universidades de la región (Playa Ancha, Valparaíso y Viña del Mar) y con dos centros de estudios avanzados de universidades tradicionales
del país (Austral y Los Lagos).
Salud
Por otra parte, las actividades de salud originan alrededor de 2.050 puestos de trabajo que se distribuyen en hospitales públicos, consultorios, clínicas privadas y centros médicos. En todo el Valle existen cuatro hospitales públicos: Hospital San Camilo de San Felipe, San Juan de Dios de Los Andes, Hospital San Francisco de Llay Llay y el Hospital San Antonio de Putaendo; además el Hospital psiquiátrico Philippe Pinel en la misma comuna.
Existen 13 consultorios en el valle de Aconcagua, destinados a cubrir las necesidades de salud de las 10 comunas. Las clínicas se ubican principalmente en las ciudades principales de San Felipe y Los Andes, como la clínica Río Blanco.
Por último, los centros médicos los encontramos en la mayoría de las comunas, siendo siempre las dos
ciudades principales del Valle las que concentran un mayor número de éstos.
Turismo
La actividad turística, en los últimos años, ha tenido un importante desarrollo. Años atrás, el desarrollo del turismo en la zona era incipiente y se circunscribía a unos pocos lugares como Portillo en temporada de invierno, los centros termales de El Corazón en San Esteban y Jahuel en Santa María, y el balneario de Los Manantiales en Panquehue durante la temporada de verano.
En la actualidad se han creado numerosas rutas turísticas en torno a la producción vitivinícola, al patrimonio histórico, a fiestas tradicionales como la trilla, al paisaje natural precordillerano y cordillerano, etc. Un agente importante en el crecimiento del turismo ha sido la integración de los empresarios en cámaras de turismo, así como la participación de entidades estatales como Sercotec y corporaciones privadas de desarrollo como Pro Aconcagua. Juntas han generado una alianza público - privada que ha permitido impulsar nuevos proyectos de desarrollo del sector. Es así como pequeños empresarios, tanto urbanos como rurales, se han integrado al circulo económico que genera esta actividad, creando a su vez nuevos puestos de trabajo en las últimas décadas. Un ejemplo reciente es la construcción del tramo piloto del Sendero de Chile en la comuna de Putaendo, con aportes públicos y privados, del que se espera sea una fuente turística de importancia en el Valle, en directo beneficio de la población rural que se encuentra en torno a este sendero.
El proyecto Sendero de Chile es una iniciativa presidencial, impulsada y coordinada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). El objetivo del proyecto es crear y adecuar una huella con infraestructura adecuada, por la cordillera y precordillera de Los Andes, desde Visviri hasta Cabo de Hornos, transitable a pie, a caballo o en bicicleta, según las características de cada tramo. Además pretende formar y mantener una red de actores público-privados, a partir del medio ambiente humano local, que opere como base de sustentación del proyecto.
El Tramo Piloto de este proyecto en el valle de Aconcagua, contempla una extensión de 23 km., incluyendo las comunas de Putaendo y Santa María, el cual fue dividido en 3 subtramos:
Primer subtramo: El Llano - Cristo de Rinconada.
Segundo subtramo: Cristo de Rinconada - Baños del Parrón.
Tercer subtramo: Baños del Parrón - El Zaino.
El proyecto contempla la reapertura del Camping Baños del Parrón, con un manejo sustentable del espacio natural, el que ha sido intervenido en este sector precordillerano, otorgando un valor agregado a los atractivos paisajes naturales y culturales. Cabe destacar que el sector turismo tiene aún un fuerte potencial de crecimiento en la zona. De acuerdo al catastro realizado por el Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, en ambas provincias existen 113 lugares de tipo cultural y 58 de tipo natural con potencial de desarrollo turístico.