Organización del nuevo reino

Publicado: 13/03/24
Categorías:

La intención del español era quedarse. Para tal efecto se importaron instituciones desde la península y se crearon cuerpos administrativos que se encargaron del gobierno del nuevo "Reino de Chile". La encomienda y la merced de tierra fueron algunos.

La Encomienda

Este sistema de encomienda tuvo una duración de más de doscientos años, hasta que fue abolido por el gobernador Ambrosio O'Higgins el 7 de febrero de 1789. Las razones, lejos de ser humanitarias, fueron de carácter económico, ya que la población indígena se encontraba aniquilada por enfermedades, exceso de trabajo, traslados, etc.

En el siglo XVII, la población indígena ya había desaparecido prácticamente en su totalidad, contabilizando solo algunas decenas de indígenas puros en el valle de Aconcagua hasta desaparecer en el mestizaje.

Los naturales del valle de Aconcagua se los auto asignó Valdivia, para asegurar la participación de estos en las labores de Marga-Marga (Contreras,1997) y, por otra parte, evitar que surgieran rencillas entre los encomenderos favorecidos por los indios repartidos.

Su creciente preocupación por establecer un nuevo polo de conquista al sur del río Bío-Bío, hizo que comenzara a ceder sus encomiendas de Chile Central a otros conquistadores. Entre los conquistadores favorecidos con esta repartición del Valle más fértil de la conquista se encontraban:

Francisco de Riveros, a quien se le otorgó el territorio de Aconcagua o "repartimiento de Conconcagua", cuyo número de tributarios ascendía a 300 indígenas.

Diego García de Cáceres, a quien se le asignó los originarios de Curimón. Esta encomienda perduró dentro de la familia hasta fines del siglo XVIII.

Gonzalo de los Ríos, quien recibió los indígenas de La Ligua y Putaendo. (Padre de Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala, enigmático personaje histórico de la época Colonial, famosa por su despiadada, polémica y cruel personalidad).

Merced de tierra

Otra forma de remunerar los servicios prestados por los conquistadores a la Corona, fue la Merced de tierra. El dominio de cierto territorio era entregado a perpetuidad a un beneficiario, pudiendo éste traspasarlo a sus descendientes, donarlo o enajenarlo.

En el momento en que el beneficiario tomaba posesión física de su merced de tierra, se levantaba un acta que era firmada por el propietario, por el representante de la autoridad y los testigos presentes.

De acuerdo a esta nueva organización, la primera división territorial del Valle corresponde a los nombres de los lugares de asentamiento de los indígenas de Aconcagua. Estos territorios son: Aconcagua, ubicado al lado norte del río Aconcagua; Curimón, al lado sur del mismo río y Putaendo, correspondiente al sector del mismo nombre.

Los primeros beneficiados con mercedes de tierras en el valle de Aconcagua fueron los mismos que se vieron recompensados con las primeras encomiendas en el Valle, es decir, Francisco de Riberos, Aconcagua; Diego García de Cáceres, Curimón y Gonzalo de los Ríos, Putaendo.

Estas primeras mercedes de tierra, con los años, se fueron fraccionando en las propias familias y en nuevos propietarios que fueron apareciendo en el siglo XVII.Estos nuevos propietarios del Valle fueron los precursores de las grandes haciendas que tuvieron su auge en los siglos XVII y XVIII en Aconcagua.

Desarrollado por:
Financiado por:

Mi Valle
de Aconcagua

Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua
Av. Carlos Díaz S/N, Los Andes, Chile
Fono (34) 242 5974
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram