La vida en el Valle de Aconcagua en el siglo XX

Publicado: 17/03/24
Categorías:

La población aconcagüina de la primera mitad del siglo, al igual que la población mayoritaria del país, era rural. En las ciudades de San Felipe y Los Andes el sector urbano estaba circunscrito a las cuatro alamedas perimetrales del damero originario de la fundación. Más allá de este perímetro se encontraban las grandes haciendas en las cuales vivían y trabajaban como inquilinos, siendo la población mayoritaria.

Los residentes en el sector urbano se empleaban en pequeños establecimientos industriales como destilerías de aguardiente y fábricas de conservas, el comercio o pequeñas empresas familiares.

Si en los inicios de la república los aconcagüinos habían tenido un fuerte protagonismo en la historia nacional, durante el siglo XX la vida cotidiana tuvo un marcado acento rural.

La sociedad aconcagüina, al igual que en todas las demás provincias, perdió protagonismo debido al fuerte centralismo establecido desde el poder político.

El progreso de las provincias dependía estrechamente de las decisiones del gobierno central.

Por esta razón, los grandes hechos que acontecieron en la sociedad de Aconcagua, estuvieron marcados por decisiones centrales como las obras en infraestructura (el ferrocarril trasandino, el túnel de Chacabuco, la carretera Santiago-Mendoza, el camino Valparaíso-Mendoza, edificios públicos como hospitales y escuelas). Pocas iniciativas privadas tuvieron la fuerza para dejar huella en el progreso físico de las ciudades, durante esa época.

El cristo de Los Andes

La política internacional de Chile en aquellos años estuvo dirigida a solucionar los problemas limítrofes que habían quedado pendientes con los países vecinos. Además del Tratado de Límite con Bolivia, firmado en 1904, se firmaron los Pactos de Mayo con Argentina en 1902. Estos establecían entre otras cosas el arbitraje obligatorio para todas las controversias entre ambos países, además de confirmar el fallo del mismo año dado por el Rey de Inglaterra Eduardo VII sobre los problemas de límites en la zona austral.

Como símbolo de paz entre Chile y Argentina, se erigió la hermosa y gigantesca estatua del Cristo de Los Andes, conocido como Cristo Redentor. Esta obra se encuentra en territorio argentino, en la cumbre de la cordillera a 3.834 metros sobre el nivel del mar, en lo alto del paso del Bermejo junto al límite fronterizo chileno-argentino. Fue inaugurado el 13 de marzo de 1904, con la participación de las autoridades de Chile y Argentina.

El obispo chileno Monseñor Ramón Ángel Jara pronunció elocuentes palabras, algunas de las cuales fueron llevadas al bronce y colocadas en una placa que se puso en el pedestal del Cristo.

"Se desplomarán estas montañas antes de que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor”

Desarrollado por:
Financiado por:

Mi Valle
de Aconcagua

Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua
Av. Carlos Díaz S/N, Los Andes, Chile
Fono (34) 242 5974
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram